Paseo de Bolívar y San Nicolás

A través de Valorización 2005 se ejecutaron las obras de remodelación del Paseo de Bolívar y la construcción de la Gran Plaza de Bolívar (al respaldo del viejo edificio de la Caja Agraria), desde la carrera 38 hasta la carrera 46, las cuales significaron la mayor transformación urbanística del Centro Histórico de Barranquilla en muchos años.

La inversión pública, con el aporte de los contribuyentes, fue de 19 mil millones de pesos. Eso le cambió la cara al Centro, se disparó la reactivación comercial y de paso se propició la revalorización de la propiedad raíz. Los reportes de agremiaciones de comerciantes coinciden en señalar que en los últimos siete años las ventas asumieron una nueva dinámica gracias a esas inversiones públicas que en su momento dirigió EDUBAR S.A.

Antes

Después

A través de Valorización 2005 se ejecutaron las obras de remodelación del Paseo de Bolívar y la construcción de la Gran Plaza de Bolívar (al respaldo del viejo edificio de la Caja Agraria), desde la carrera 38 hasta la carrera 46, las cuales significaron la mayor transformación urbanística del Centro Histórico de Barranquilla en muchos años.

La inversión pública, con el aporte de los contribuyentes, fue de 19 mil millones de pesos. Eso le cambió la cara al Centro, se disparó la reactivación comercial y de paso se propició la revalorización de la propiedad raíz. Los reportes de agremiaciones de comerciantes coinciden en señalar que en los últimos siete años las ventas asumieron una nueva dinámica gracias a esas inversiones públicas que en su momento dirigió EDUBAR S.A.

Estas nuevas obras fueron avaladas y supervisadas por el Ministerio de Cultura, que de manera paralela concibió un megaproyecto para construirle al Centro Histórico cinco nuevos espacios públicos. A través de un concurso nacional arquitectónico se definieron los diseños y con recursos del propio ministerio se contrataron las obras del primero de los espacios: la Plaza de San Nicolás.

Mientras la Nación invirtió alrededor de 7 mil millones de pesos en obras civiles e interventoría, la Alcaldía Distrital aportó en contraprestación 2.500 millones de pesos para compra de predios en un proyecto que abarcó 11.700 metros cuadrados, entre diciembre de 2009 y marzo de 2011.

En mayo de 2010, cuando ya las obras de la plaza estaban en marcha, el entonces alcalde Alejandro Char Chaljub decidió vincular al Distrito en el proyecto de restauración de la legendaria Iglesia de San Nicolás de Tolentino, primera catedral que tuvo Barranquilla y declarada bien de interés cultural de carácter nacional por el Ministerio de Cultura en 2005.

Con una inyección de 5 mil millones de pesos, aportados en partes iguales por la Alcaldía y la Comunidad de Padres Agustinos, se pudo garantizar la culminación de los trabajos que habían comenzado desde finales de 2007. En un principio el ministerio y la organización religiosa aportaron 2.700 millones para que las obras arrancaran.

Imagenes de la Iglesia de San Nicolas Antes

Como es un proyecto ambicioso y a largo plazo, se planea que por lo menos tres de los otros cuatro grandes espacios públicos sean asumidos por el Distrito a través del programa de Valorización 2012.