Mejoramiento Integral Barrios La Luz y La Chinita de Barranquilla

El programa presidencial “Mejoramiento Integral de Barrios” PMIB parte de una Política Nacional respaldada por el documento CONPES 3604 de 2009, a través de la cual se debe otorgar prioridad a los componentes de seguridad ciudadana y gestión del riesgo, incorporando acciones de mitigación o reasentamiento, ampliación del programa de titulación predial y de las coberturas para el financiamiento de conexiones

intra-domiciliarias para los hogares más pobres. Para esto se dispone el fortalecimiento a los entes territoriales en la gestión urbana orientada a focalizar las inversiones en el mejoramiento de los barrios más pobres.

Se escogieron la Chinita y la Luz como pilotos para la aplicación del Programa de “Mejoramiento Integral de Barrios” en la ciudad de Barranquilla debido a su alto grado de riesgo y vulnerabilidad, ya que están situados a orillas del Caño de la Auyama y son atravesados por un caudaloso arroyo, sufriendo constantes inundaciones en cada temporada invernal. Además, ambos barrios presentan problemas de legalización y titularización de predios y la gran mayoría de las familias que allí habitan son de estratos socio económico uno y dos.

Edubar S.A. Por Contrato InterAdministrativo No. 0106-2013-000054 firmado el 8 de noviembre de 2013 con la Alcaldía Distrital de Barranquilla, realizó “LOS ESTUDIOS URBANÍSTICO Y LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS BARRIOS LA LUZ Y LA CHINITA EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA”.

Como resultado de los estudios urbanísticos y de riesgo puntual realizado en los barrios la Luz y la Chinita, se realizó el Diagnóstico de las condiciones actuales de los dos barrios con el fin de orientar las acciones de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda que conforman los barrios la Chinita y la Luz.

Los barrios la Luz y la Chinita abarcan un área total de 119,52 hectáreas de las cuales el barrio la Luz comprende 68.02 hectáreas con una población de 27.238 Habitantes y la Chinita 51,50 hectáreas y una población de 20.499 Habitantes; 67,91 hectáreas es el área de vías. Catastralmente aparecen registrados 5365 predios y en el censo realizado en los dos barrios se contabilizaron 7389 unidades prediales. En el sector se identificó la carencia de espacio público ya que solo se encontró 46.356,8 m2 de espacio público de carácter permanente, entre los cuales está el parque Ernesto Mc Ausland que es de cobertura Metropolitana, lo que arrojó un promedio de 1.03 m2/habitante de los 15 m2 establecidos en la norma.

La propuesta urbana planteada para el Mejoramiento Integral de los Barrios La Luz y la Chinita se sustentó en una intervención integral que mejorara la infraestructura urbana y calidad de vida de los barrios a partir de la realización de obras de alto impacto focalizados en aquellos sectores en donde hoy se evidencia un mayor detrimento urbano, social y ambiental, con el objeto de mitigar su impacto y convertir lo que hoy es una debilidad en una fortaleza de diseño y ante todo de transformación urbana, vinculante del componente socioeconómico. Se busca que en donde interactúan elementos naturales con los nuevos espacios públicos se obtengan zonas de encuentro plurisocial, parques, plazas, plazoletas, sitios de encuentro que se articulan entre si y permiten la conexión barrial convirtiendo lo que hoy son limites urbanos en elementos de “costura” urbana que busquen quebrantar las divisiones barriales y que a partir de nuevos servicios a la comunidad logre interactuar la trama urbana de forma ordenada y lógica. De esa forma se crea una estructura y una malla vial más acorde con las condiciones urbanas de la ciudad y permitan no solo la conectividad inter-barrial, sino con el resto de la ciudad, convirtiendo a los barrios La Luz y La Chinita en verdaderos modelos de desarrollo y de transformación urbana.

En ese orden de ideas el estudio propone soportar la propuesta urbanística en el componente ambiental, solucionando la problemática que hoy presenta el Caño de la Auyama y la ronda del Arroyo Don Diego o la Chinita. De igual forma otro aspecto fundamental es el planteamiento de un Sistema de Alcantarillado Pluvial que mejore las condiciones de movilidad, saneamiento, seguridad y en general la calidad de vida de los residentes en los dos barrios especialmente aquellas familias que se localizan en el área de influencia del caño de la Auyama.

Otro soporte de la propuesta es el componente de movilidad tanto vehicular como peatonal. La propuesta apunta a mejorar las condiciones de movilidad de los sectores articulando la malla vial en sentido Norte – Sur y Este – Oeste que hoy día se trunca especialmente en el barrio la Chinita, estandarizando las vías y dotándolas con mobiliario urbano y señalización con sus respectivos retiros y alineamientos para las futuras construcciones. De igual forma el proyecto plantea una nueva red peatonal que articule los dos barrios. Esta red peatonal será dotada de mobiliario urbano, y señalización y alumbrado. La red contará también con una cicloruta a través de la cual se podrá acceder a los diferentes espacios públicos y nodos de equipamiento comunal.

El componente de espacio público y equipamiento urbano es la respuesta a una de las necesidades que presentan los dos sectores. El plan propone un gran parque lineal paralelo al Caño de la Auyama que además de brindar alternativas diferentes de recreación a los residentes de los dos barrios y a los barranquilleros en general, va a cambiar la imagen urbana de la ciudad especialmente para los viajeros que utilizarán el nuevo Corredor Portuario otra alternativa vial de acceso a la zona de puertos y a la ciudad.

El otro componente es el relacionado con el equipamiento social para lo cual a partir del diagnóstico socio-económico el plan propone dotar a los dos barrios de una infraestructura que supla las necesidades que hoy día tienen los barrios. En este sentido se plantean edificaciones escolares, deportivas, institucionales y de bienestar de tal forma que mejoren la calidad de vida de los residentes.

En general el proyecto urbano propuesto para el sector que comprende los dos barrios está dirigido a cubrir las necesidades básicas en infraestructura urbana además de brindar a la población infantil, juvenil y madres cabeza de hogar opciones y oportunidades de mejorar como seres humanos.